sábado, 6 de septiembre de 2008

Ideas diversas acerca del Estado.

La Concepción del Estado para Gabriel SalazarGabriel Salazar en su libro “Construcción de Estado en Chile (1800 – 1837)” plantea cómo podría ser una propuesta política alternativa a la democracia neoliberal que hoy existe en Chile. “No habiendo en Chile antecedentes ni memoria de un modelo político distinto al que ha regido este país (con pocas variantes) desde 1830 (Cuando lo impuso Diego Portales), no sería posible promoverla sin grandes dificultades. Pensamos que la ciudadanía necesitará operar sobre las tradiciones y antecedentes que están en su memoria colectiva si ha de asumir la responsabilidad de reestructurar el Estado”. Con respecto a lo anterior, Salazar dice que en esa memoria no existen antecedentes ni tradiciones respecto a la participación de la ciudadanía en los procesos de reconstituyentes del estado. Es por esta razón que este autor se propone escribir en contra de una memoria desmemoriada y para ello explorará el periodo de 1823 – 1828 ya que (para él) es aquí donde...
Leer más...

El Estado Chileno según Mario Góngora

La Tesis central de Mario Góngora en su libro “Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile” es la afirmación de que “el Estado es la matriz de la nacionalidad: la nación no existiría sin el Estado, que la ha configurado en los siglos XIX y XX”.El primer fenómeno que Góngora destaca es la importancia de la guerra para el desarrollo nacional. Este autor señala que Chile fue una tierra de Guerra. Fue importante la guerra en el periodo colonial y lo siguió siendo en el siglo XIX; basta con recordar las guerras de independencia, la guerra contra la confederación Perú-Boliviana, la guerra naval contra España, la guerra del Pacífico, la guerra civil de 1891 “… y, durante todo este tiempo, la inacabable “pequeña guerra” contra los araucanos… Chile fue un país guerrero. El símbolo patriótico por excelencia fue Arturo Prat. El hecho bélico, el recuerdo del combate heroico y la imagen de Chile como país guerrero han dejado profundas huellas en la conciencia nacional y han definido los contenidos...
Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La simbología en el Estado- Nación

Desde los inicios de la República, la creación de diferentes símbolos que representaran en forma oficial al Estado de Chile se hizo inminente. Los emblemas nacionales no sólo tendrían la misión de que la institucionalidad de un país fuera mundialmente reconocida, sino que también se constituyeran en los elementos de identificación del pueblo chileno. Los actuales símbolos patrios como lo son el escudo nacional, la bandera chilena y el himno nacional lograron ser oficialmente aprobados luego de que sufrieran variados cambios tanto en su forma como en sus conceptos. El nacimiento del escudo nacional, se remonta al año 1832 bajo el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, enviándose el proyecto al Congreso. Dos años más tarde, el 24 de junio de 1834, fue aprobado. El diseño, se basó en la propuesta de Carlos C.Wood, que presenta los mismos colores de la bandera. Sobre el fondo figurativo va un penacho o plumaje tricolor: azul, blanco...
Leer más...