martes, 4 de noviembre de 2008

El Estado Chileno en Pañales. Nuestra Explicación

Luego del proceso de separación o independencia política entre América y la Corona española a principios del siglo XIX, la mayoría de los territorios del nuevo mundo se encontraron sumidos en un periodo de inestabilidad sociopolítico, llamado por muchos como “anarquía” que abrió la puerta a la intervención extranjera y a la propia iniciativa local en ordenar sus territorios.El caso chileno es singular, y la construcción del Estado fue un proceso poco común en Hispanoamérica. Luego de varios intentos constitucionalistas, se impone en 1833 un modelo de gobierno impersonal atribuido a Diego Portales y otros factores, durante estos años podemos decir que el Estado chileno nacía y se mantenía cubierto por suaves pañales que en ese entonces propiciaron un relativo clima de estabilidad en el territorio. Los padres y protectores de este recién nacido (el Estado) era la élite criolla, que desde la independencia había logrado mantenerse cohesionada y con abundantes riquezas. De esta manera el bebé...
Leer más...

Conceptualización del Estado

En palabras simples, el Estado emerge en las sociedades antiguas para hacer frente a los problemas de regulación y organización de la población, de los recursos y de los medios de producción. Avanzado el tiempo y la nula presencia de este en la Edad Media, podemos afirmar que el Estado es un fenómeno histórico que se da con fuerza en el desarrollo de la sociedad moderna, especialmente en el siglo XVIII y XIX. En estos años la sociedad se complejiza por el avance del sistema capitalista, y el Estado viene a ser la forma en la cual el Capitalismo le concede viabilidad a su proyecto, por lo tanto corresponde a su expresión política dominado por la clase burguesa que mediante sus mecanismos de control puede ordenar la sociedad de acuerdo a los requerimientos del modelo. Finalmente, el Estado impulsa la economía y la industria, dependiendo de la orientación ideológica. Para Marx, el Estado es el instrumento que utiliza la burguesía para dinamizar el Capitalismo y dominar al pueblo.Dos teorías...
Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2008

El Nacimiento del Estado

La germinación del Estado chileno como un organismo vivo necesitó la integración de varios elementos, ninguno exento de dificultades para la élite gestora:1.- El territorio2.- La Población3.- Cuerpos Jurídicos4.- Aparato Burocrático- MilitarLas interrogantes con las cuales debió lidiar la oligarquía chilena para levantar al Estado fueron múltiples, algunas fueron resueltas satisfactoriamente y otras...
Leer más...

Alcance sobre la Nación

Lo primero es afirmar que si la élite no hubiese construido la Nación, se le hubiese derrumbado el Estado. Entonces, para estos fines se necesitaron dos roles: 1.- Los gestores: constructores de la nación política 2.- El agregado social: constituido por quienes sienten la identidad nacional, por la presencia de factores simbólicos, míticos, etc. De este modo se forma la nación cultural chilena que pertenece a la comunidad, cuyas implicancias se relacionan con el sentido de pertenencia mediante el territorio, el pasado común y las prácticas sociales. Con el proyecto de la élite del siglo XIX se consiguieron individuos leales, obedientes e incluidos. El ideal de los grupos dirigentes fue posible entre otros factores, porque estos no se alejaron del pueblo, pudiendo traspasar sus aspiraciones; ejercieron un control presencial ya sea en la hacienda o la mina, y además convencieron de la predestinación a gobernar. Otro de los factores vitales fue la educación que le cooperó al Estado a...
Leer más...

El violento proceso de construcción del Estado-Nación en Chile

Luego de la Revolución de Independencia, se inició el proyecto republicano chileno dirigido principalmente por la elite compuesta por empresarios mineros, agricultores y comerciantes, quienes consideraron importante crear el Estado para darle forma al proyecto país y para resolver dos cuestiones principales. A saber: 1) articular la economía nacional a las economías más desarrolladas de Europa; y...
Leer más...

Personajes relevantes de la Consolidación del Estado.

Diego Portales Palazuelos (1793 – 1837) La figura de Diego Portales, es una de las pocas que ha generado diversas interpretaciones sobre su personalidad y sobre el rol político que jugó en la constitución de la naciente república. El período de la historia de Chile llamado “portaliano”, se sitúa a partir de 1830, después de una década de ensayos constitucionales y políticos. Fue una época caracterizada por los gobiernos autoritarios que postulaban un ideario político de orden y obediencia de la sociedad civil frente a la autoridad. La actividad política estuvo centrada en las alianzas estratégicas tendientes a obtener el favor y apoyo de la aristocracia y los sectores poderoso de la iglesia católica. El carácter fuerte y el ideario autoritario que se le atribuyen a Portales, se puede ver reflejado a través del extracto de su siguiente carta: …“La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios...
Leer más...