martes, 4 de noviembre de 2008

El Estado Chileno en Pañales. Nuestra Explicación

Luego del proceso de separación o independencia política entre América y la Corona española a principios del siglo XIX, la mayoría de los territorios del nuevo mundo se encontraron sumidos en un periodo de inestabilidad sociopolítico, llamado por muchos como “anarquía” que abrió la puerta a la intervención extranjera y a la propia iniciativa local en ordenar sus territorios.El caso chileno es singular, y la construcción del Estado fue un proceso poco común en Hispanoamérica. Luego de varios intentos constitucionalistas, se impone en 1833 un modelo de gobierno impersonal atribuido a Diego Portales y otros factores, durante estos años podemos decir que el Estado chileno nacía y se mantenía cubierto por suaves pañales que en ese entonces propiciaron un relativo clima de estabilidad en el territorio. Los padres y protectores de este recién nacido (el Estado) era la élite criolla, que desde la independencia había logrado mantenerse cohesionada y con abundantes riquezas. De esta manera el bebé...
Leer más...

Conceptualización del Estado

En palabras simples, el Estado emerge en las sociedades antiguas para hacer frente a los problemas de regulación y organización de la población, de los recursos y de los medios de producción. Avanzado el tiempo y la nula presencia de este en la Edad Media, podemos afirmar que el Estado es un fenómeno histórico que se da con fuerza en el desarrollo de la sociedad moderna, especialmente en el siglo XVIII y XIX. En estos años la sociedad se complejiza por el avance del sistema capitalista, y el Estado viene a ser la forma en la cual el Capitalismo le concede viabilidad a su proyecto, por lo tanto corresponde a su expresión política dominado por la clase burguesa que mediante sus mecanismos de control puede ordenar la sociedad de acuerdo a los requerimientos del modelo. Finalmente, el Estado impulsa la economía y la industria, dependiendo de la orientación ideológica. Para Marx, el Estado es el instrumento que utiliza la burguesía para dinamizar el Capitalismo y dominar al pueblo.Dos teorías...
Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2008

El Nacimiento del Estado

La germinación del Estado chileno como un organismo vivo necesitó la integración de varios elementos, ninguno exento de dificultades para la élite gestora:1.- El territorio2.- La Población3.- Cuerpos Jurídicos4.- Aparato Burocrático- MilitarLas interrogantes con las cuales debió lidiar la oligarquía chilena para levantar al Estado fueron múltiples, algunas fueron resueltas satisfactoriamente y otras...
Leer más...

Alcance sobre la Nación

Lo primero es afirmar que si la élite no hubiese construido la Nación, se le hubiese derrumbado el Estado. Entonces, para estos fines se necesitaron dos roles: 1.- Los gestores: constructores de la nación política 2.- El agregado social: constituido por quienes sienten la identidad nacional, por la presencia de factores simbólicos, míticos, etc. De este modo se forma la nación cultural chilena que pertenece a la comunidad, cuyas implicancias se relacionan con el sentido de pertenencia mediante el territorio, el pasado común y las prácticas sociales. Con el proyecto de la élite del siglo XIX se consiguieron individuos leales, obedientes e incluidos. El ideal de los grupos dirigentes fue posible entre otros factores, porque estos no se alejaron del pueblo, pudiendo traspasar sus aspiraciones; ejercieron un control presencial ya sea en la hacienda o la mina, y además convencieron de la predestinación a gobernar. Otro de los factores vitales fue la educación que le cooperó al Estado a...
Leer más...

El violento proceso de construcción del Estado-Nación en Chile

Luego de la Revolución de Independencia, se inició el proyecto republicano chileno dirigido principalmente por la elite compuesta por empresarios mineros, agricultores y comerciantes, quienes consideraron importante crear el Estado para darle forma al proyecto país y para resolver dos cuestiones principales. A saber: 1) articular la economía nacional a las economías más desarrolladas de Europa; y...
Leer más...

Personajes relevantes de la Consolidación del Estado.

Diego Portales Palazuelos (1793 – 1837) La figura de Diego Portales, es una de las pocas que ha generado diversas interpretaciones sobre su personalidad y sobre el rol político que jugó en la constitución de la naciente república. El período de la historia de Chile llamado “portaliano”, se sitúa a partir de 1830, después de una década de ensayos constitucionales y políticos. Fue una época caracterizada por los gobiernos autoritarios que postulaban un ideario político de orden y obediencia de la sociedad civil frente a la autoridad. La actividad política estuvo centrada en las alianzas estratégicas tendientes a obtener el favor y apoyo de la aristocracia y los sectores poderoso de la iglesia católica. El carácter fuerte y el ideario autoritario que se le atribuyen a Portales, se puede ver reflejado a través del extracto de su siguiente carta: …“La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios...
Leer más...

jueves, 23 de octubre de 2008

La élite chilena y su consolidación como comunidad hegemónica durante el siglo XIX La separación de los territorios americanos de España, proceso denominado Independencia en el siglo XIX, llevó a que la élite, de cada país, optará y guiará un proyecto republicano, que transformara la antigua mentalidad monárquica española con el objetivo de legitimar la naciente república. Para hacer este proyecto...
Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2008

Ideas diversas acerca del Estado.

La Concepción del Estado para Gabriel SalazarGabriel Salazar en su libro “Construcción de Estado en Chile (1800 – 1837)” plantea cómo podría ser una propuesta política alternativa a la democracia neoliberal que hoy existe en Chile. “No habiendo en Chile antecedentes ni memoria de un modelo político distinto al que ha regido este país (con pocas variantes) desde 1830 (Cuando lo impuso Diego Portales), no sería posible promoverla sin grandes dificultades. Pensamos que la ciudadanía necesitará operar sobre las tradiciones y antecedentes que están en su memoria colectiva si ha de asumir la responsabilidad de reestructurar el Estado”. Con respecto a lo anterior, Salazar dice que en esa memoria no existen antecedentes ni tradiciones respecto a la participación de la ciudadanía en los procesos de reconstituyentes del estado. Es por esta razón que este autor se propone escribir en contra de una memoria desmemoriada y para ello explorará el periodo de 1823 – 1828 ya que (para él) es aquí donde...
Leer más...

El Estado Chileno según Mario Góngora

La Tesis central de Mario Góngora en su libro “Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile” es la afirmación de que “el Estado es la matriz de la nacionalidad: la nación no existiría sin el Estado, que la ha configurado en los siglos XIX y XX”.El primer fenómeno que Góngora destaca es la importancia de la guerra para el desarrollo nacional. Este autor señala que Chile fue una tierra de Guerra. Fue importante la guerra en el periodo colonial y lo siguió siendo en el siglo XIX; basta con recordar las guerras de independencia, la guerra contra la confederación Perú-Boliviana, la guerra naval contra España, la guerra del Pacífico, la guerra civil de 1891 “… y, durante todo este tiempo, la inacabable “pequeña guerra” contra los araucanos… Chile fue un país guerrero. El símbolo patriótico por excelencia fue Arturo Prat. El hecho bélico, el recuerdo del combate heroico y la imagen de Chile como país guerrero han dejado profundas huellas en la conciencia nacional y han definido los contenidos...
Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La simbología en el Estado- Nación

Desde los inicios de la República, la creación de diferentes símbolos que representaran en forma oficial al Estado de Chile se hizo inminente. Los emblemas nacionales no sólo tendrían la misión de que la institucionalidad de un país fuera mundialmente reconocida, sino que también se constituyeran en los elementos de identificación del pueblo chileno. Los actuales símbolos patrios como lo son el escudo nacional, la bandera chilena y el himno nacional lograron ser oficialmente aprobados luego de que sufrieran variados cambios tanto en su forma como en sus conceptos. El nacimiento del escudo nacional, se remonta al año 1832 bajo el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, enviándose el proyecto al Congreso. Dos años más tarde, el 24 de junio de 1834, fue aprobado. El diseño, se basó en la propuesta de Carlos C.Wood, que presenta los mismos colores de la bandera. Sobre el fondo figurativo va un penacho o plumaje tricolor: azul, blanco...
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2008

Actividades de desarrollo y crítica..... ¡A trabajar!

1.- En el blog se han dado ha conocer dos visiones muy distintas de la construcción del Estado en nuestro país. En base a lo que has estudiado y a tu percepción, ¿con la visión de que historiador te identificas (Gabriel Salazar y Mario Góngora) sobre la construcción del Estado? ¿Cuál es la base de tu argumentación? 2.- El origen del Estado en Chile estuvo caracterizado por la presencia de actores que deseaban aplicar proyectos políticos muy particulares, los cuales sin duda, darían como resultado un rumbo distinto no sólo al nacimiento sino que, también, al crecimiento del Estado chileno. Reúnete con un compañero (a) e investiguen sobre el proyecto político de Ramón Freire y de Diego Portales. Realicen un informe sintético en el que establezcan las diferencias de estos proyectos políticos. Y por último, respondan la siguiente pregunta ¿Cómo te imaginas el Chile del siglo XIX si hubiese predominado el proyecto político de Ramón Freire?3.- Posteriormente a las guerras de Independencia,...
Leer más...

martes, 24 de junio de 2008

¿Sabías que....?

La isla de Chiloé es donde flameó la bandera española por última vez en América del Sur. Flameó en el Fuerte de Ancud hasta 1826, después de ocho años de haberse declarado la Independencia chilena. Algunos autores caracterizan la construcción del Estado y la nación en Chile como un hecho de violencia que excluyó tanto a sujetos externos (de otros países), como externos (grupos subalternos). La letra del himno nacional fue transformada porque se consideró que atacaba muy duramente a la nación española. Si bien las elites dirigentes, adoptaron ideas liberales como la construcción de un Estado republicano y nuevas formas democráticas de gobierno, éstas, a su vez, tuvieron muchas restricciones a la amplia participación del pueblo. Por tanto, el proyecto modernizador de la elite implicó la persistencia de las antiguas relaciones señoriales de la colonia, a costa de los más humillados de la sociedad....
Leer más...